sábado, 5 de febrero de 2011
Misión
Quíbor es un centro importante de servicios, agrícola y artesanal de Venezuela. Está enclavado en el Municipio Jiménez en la región centroccidental del país, específicamente en el Estado Lara y es una tierra llena de acontecimientos resaltantes que hacen de esta ciudad, un lugar interesante de conocer. Nuestro propósito fundamental es despertar el interés de cada visitante a este sitio y mostrar, en parte, el atractivo de esta singular ciudad.
Visión
Ser un puente informativo entre las Tradiciones y Festividades que se realizan en Quibor y todo aquél que se interese por conocer más, acerca de nuestro terruño. Queremos ser el punto de referencia principal de quien busque información acerca de nuestras manifestaciones culturales y de todo aquel que quiera venir a disfrutar de estas así como también el estar en contacto directo con el pueblo quiboreño y su gentilicio.
Fiestas Tradicionales
Son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad o grupo y luego de van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles de actuación que terminan cumpliéndose estrictamente por los participantes como si se tratara de un libreto teatral que no ha sido escrito pero existe con la misma fuerza en la memoria colectiva.
Fiestas Tradicionales Venezolanas
Estas están profundamente influenciadas por las creencias de origen católico, tiene sus raíces en la época de la conquista cuando los misioneros en su afán catequizador impuso un calendario que coincidiera con las tradiciones paganas de negros he indígenas, pero estos los adaptaron introduciendo elementos propios de sus costumbres y tradiciones ofreciendo un tipo de fiestas totalmente novedoso.
Fiestas Patronales de Quibor
Las fiestas patronales de Quibor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo que lleva por nombre nuestra Señora de Altagracia en el año de 1882, desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad celebran las fiestas patronales en nombre de la devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde ese momento se oficializo la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quibor.
Toro de Candelaria
El 1º de febrero, día de la quema del toro de candelaria, tradición que data de casi un siglo, los lugareños y visitantes se reúnen en las plazas Bolívar y Jiménez, para observar gran quema del toro de candelaria. Las plazas se tornan pequeñas debido a la gran multitud que celebra esta tradición quiboreña en honor a la virgen de la Candelaria.
Misa en Honor a la Virgen de la Candelaria
El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la Virgen de la Candelaria. Al concluir la misa, se inicia una procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la virgen de candelaria cargada en hombro de algunos feligreses regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fé cristiana para Don la santa Virgen, la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. Martí su floreciente cofradía fue fundada en 1900.
Un Ídolo Latinoamericano recordado en Quibor
Después de 53 años de su desaparición física, el pueblo de Quibor no ha dejado de recordar al cantante del amor, Pedro Infante. Un artista que no sólo conquistó el corazón de las mujeres, sino que fue inspiración de muchos hombres en el arte de la conquista. Hasta una fundación fue creada en 1990 que organiza todo tipo de actividad relacionada con el cantante mexicano, que supo robarse el corazón de los quiboreños. Porfirio Jiménez refiere que en 1990 le pidió al Padre Santamaría, que le oficiara una misa en honor al cantante de rancheras. También contrató un mariachi por 3 mil 500 Bs. de los viejos, para que interpretaran cinco de sus canciones, las que le consagraron como el mejor de la época. Desde entonces, este hombre no ha parado de homenajear a Pedro Infante.
En el año 2010, el poeta y escritor Tito Nuñez, durante la misa resaltó la identidad existente entre Quibor y Sinaloa, pueblo natal de Pedro Infante. Dijo que existe una correspondencia entre ambas poblaciones en su geografía, tradiciones, costumbres, creatividad artesanal y el amor por la Virgen de Guadalupe.
A Pedro Infante se le adora en Quibor, desde cuando el maestro Juan Pablo Ceballos proyectaba sus películas y transmitía sus canciones. “El héroe mexicano, como se dio a conocer en el mundo, también cautivó el corazón de los quiboreños”, dijo Núñez.
Los mariachis presentes en el festival fueron: Mariachi de MI Tierra, Sol América y Sinaloa.
Festival de la Cebolla: una muestra del desarrollo agroindustrial de Lara
El Festival de la Cebolla que se desarrolla en Quibor, estado Lara, permite a los productores agrícolas mostrar el avance y el desarrollo agroindustrial en la entidad larense, gracias a los aportes de nuevas tecnologías en el campo y al apoyo que el Gobierno Bolivariano ha otorgado a este sector.
Cada dos años se desarrolla en Quibor, municipio Jiménez del estado Lara, el Festival de la Cebolla, con el propósito de lograr un punto de intercambio entre los sectores y actores relacionados con la actividad agrícola de la región.
En el año 2008 se celebró su sexta edición en el Club Hermandad Canario Venezolano de Quíbor, con la participación de 100 expositores, quienes mostraron los más novedosos avances tecnológicos utilizados para la producción de la cebolla y otros cultivos, en las áreas de maquinarias, riego, manejo integrado de plaga, semillas e invernaderos.
A la actividad se suman instituciones públicas, concesionarios y otras empresas invitadas, entre estas la Alcaldía de Jiménez, la cual expone los proyectos: Centro de Recría Caprina, Planta de Lácteos, Matadero Cooperativo y Área Piloto Agrícola, todos relacionados con el Desarrollo Endógeno.
La actividad contará con un día de campo este sábado 26 de julio, donde se espera la participación de 500 personas entre técnicos, estudiantes, investigadores y productores de la zona, así como de los estados Aragua, Falcón, Portuguesa, Guárico y Zulia.
Esta festividad, organizada por Fundacebolla, se extenderá hasta el próximo domingo 27 de julio, período durante el cual los asistentes podrán apreciar exposiciones, talleres, actividades recreativas y musicales.
Fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe
Las fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe se celebran
durante todo el mes de septiembre desde el año 1826, sin
contar con el 12 de diciembre en el que se prepara su memorial.
Se inician con una procesión acompañada de cantos
alusivos a Ella. La sacan del templo a las cinco de la mañana
para trasladarla a la Ermita Nuestra Señora de Altagracia
(Quíbor); luego de la misa, retorna de nuevo a su
casa cerca de las ocho de la noche. Una vez que ha arribado
en Guadalupe, los creyentes realizan la quema del árbol
fabricado con fuegos pirotécnicos.
Estas actividades religiosas suelen tener lugar a la
par de otras de carácter cívico como lo son los juegos de
bolas criollas y las presentaciones de los grupos musicales.
El último domingo del mes se presenta el tamunangue.
El salto de los fogones
del homenaje al héroe independentista
Florencio Jiménez, en
un lugar llamado Cruz Verde,
tiene lugar durante las horas de
la noche la tradicional práctica del salto de los fogones. Esta
actividad comenzó a desarrollarse entre las décadas de
los 40 y 50 gracias a la administración del Concejo Municipal
y como acto de fe dedicado a la Virgen de Altagracia. La
manifestación, que frecuentemente viene acompañada por
una retreta musical, consiste en que determinado número de
participantes, uno a la vez, debe saltar sobre una cantidad
de leña encendida que ha sido colocada en hilera y separada
entre sí por una distancia previamente establecida.
Se cuenta también que esta fiesta data del año
1930 cuando por vez primera tuvo lugar en la Ermita; sin
embargo, es en 1950 cuando el Consejo Municipal de
aquella época decreta la ejecución del salto y facilita el presupuesto
para la compra de leña y pago de los músicos.
Cada 2 de agosto y en vísperas
Procesiones de Semana Santa
Los orígenes de estas procesiones
religiosas se remontan a la
época de la Colonia. Para 1776,
según los documentos del obispo
Mariano Martín, en Quíbor
se realizaban procesiones cantando
la doctrina todos los domingos.
La Semana Santa se celebraba
según lo establecía La
Iglesia Católica.
Se efectúan seis procesiones
las cuales comienzan desde
el Domingo de Ramos y finalizan el Viernes Santo. Todas
ellas parten del templo, pasan por la avenida 7 y siguen por
la calles 7, 9 y 12 hasta la avenida 9.
Para cada día de la semana corresponde una imagen
en procesión, así la primera concierne al Domingo de
Ramos con la imagen de Jesús en el Huerto; el Lunes Santo
sale la imagen de Jesús en la Columna; el Martes Santo
toca a la figura de Jesús en la Peña; el Miércoles Santo es
el turno de Jesús Nazareno; el Jueves Santo corresponde a
Cristo Crucificado y el Viernes Santo sale la figura del Santo
Sepulcro. Todas estas principales imágenes son diariamente
acompañadas por otras: San Juan, la Verónica y La
Dolorosa. Las conmemoraciones de la Semana Santa culminan
el Sábado de Gloria por la noche, con misa y bendición
del agua.
Tradicionalmente, todas las figuras de los santos
tienen familias que desde hace muchos años se encargan
de vestirlos y decorarlos, a saber: la familia Ceballos con La
Dolorosa; la familia Urdaneta con Jesús en el Huerto y Jesús
en la Peña; la familia Barreto se encarga de la Verónica;
la familia Lara del Nazareno; la familia Argüelles de Jesús
Crucificado y la familia Cortés del Santo Sepulcro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)